NACIONALES |

Misiones es la provincia con la tasa más alta de madres adolescentes

Según datos de Unicef y la Nación, en fecundidad de las madres niñas se ubicó tercera, después de Formosa y Chaco. Educación, trabajo, nutrición, adicciones, entre otros temas del estudio.

Misiones tiene la tasa de fecundidad adolescente tardía (es decir madres que tienen entre 15 a 19 años) más alta del país. Y después de Formosa y Chaco, es la tercera provincia con mayor tasa de madres niñas, de 10 a 14 años. 


Este es uno de los datos presentados este lunes por el Ministerio de Salud de la Nación y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en el Informe sobre la Salud de los Adolescentes. La semana que viene el material será presentado en una jornada que reunirá a los referentes de adolescencia de todo el país

Según este documento, realizado a datos estadísticos y encuestas nacionales, el embarazo adolescente (de 10 a 14 años y de 15 a 19 años) muestra una tendencia en alza desde 1954 en Argentina. Su pico máximo se registró en 1980 y luego descendió lentamente hasta 2003, cuando se registraron sucesivos aumentos hasta 2011. Después de un leve descenso en 2012, la tasa de fecundidad adolescente volvió a subir al año siguiente. Las provincias del NEA siempre encabezaron las estadísticas de embarazos a muy temprana edad. 

“La distribución de la maternidad adolescente en el país tiene una estrecha relación con el nivel de desarrollo, de modo que, en general, a mayor nivel de desarrollo menor fecundidad. El mapa nacional presenta grandes brechas en este sentido: la Ciudad de Buenos Aires tiene la tasa (15-19) más baja (29,8 x 1000) mientras que la provincia del NEA tienen las tasas más elevadas (91,4 x 1000 en Misiones; 90,2 x 1000 en Formosa; 88,3 x 1000 en Chaco; y 75,8 x 1000 en Corrientes)”, señala el informe presentado esta semana. No obstante, el factor socioeconómico no es la única variable que incide en la fecundidad elevada; también los de índole cultural-ideacional, o los relacionados con el acceso al conocimiento y uso de métodos anticonceptivos, y a los servicios de salud.  

Fuera de la escuela 
El 25% de las madres adolescentes no terminó la primaria, según datos de la Encuesta sobre Condiciones de Vida de Niñez y Adolescencia (2013). En todas las jurisdicciones con fecundidad adolescente elevada, el porcentaje de madres con un nivel de escolaridad por debajo del esperado para su edad es mayor al promedio nacional. “Para el grupo entre 14 y 17 años la peor situación se observa en Misiones, donde un 24% no ha completado la primaria y otro 28% la completó pero no continuó sus estudios. En la misma jurisdicción se verifica el peor logro educativo entre las adolescentes de 18 y 19 años, apenas el 47% de éstas ha accedido a la educación secundaria, mientras un cuarto del total no completó sus estudios primarios”. 

Población joven
El 17% de la población mundial tiene entre 10 y 19 años. Y según las proyecciones de población, en todas las regiones del mundo, excepto África, el número absoluto de adolescentes seguirá en aumento hasta 2030, pero el porcentaje que representan se encuentra en descenso y seguirá esta tendencia como consecuencia de la continua reducción de la fecundidad. 

En Argentina, la población de adolescentes en 2015 (según proyecciones intercensales) representa el 16,3% de la población total. 

La distribución por sexo muestra que cada 100 adolescentes, 51 son varones y 49 mujeres. Desde los primeros años de vida y hasta la adultez hay más varones que mujeres, pero a partir de los 30 esta relación se invierte. Este cambio se explica por la sobremortalidad masculina y -en menor medida- por padrones migratorios. 

La proporción de adolescentes sobre el resto de la población varías en cada provincia y va de un 12,5% en Ciudad Autónoma hasta un 20,7% en Misiones; también Formosa y Santiago del Estero superan la barrera del 20% en la proporción de adolescentes. En el otro extremo, luego de CABA, están Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba que rondan el 15%. 

Educación y trabajo 
Al hablar de educación y trabajo en la adolescencia, el informe separa tres grupos etáreos con características diferenciales. Los niños que van de 5 a 13 años donde se registró una disminución notable del trabajo infantil en Argentina (entre 2004 y 2012 pasó del 6,4 al 2,2%) y un acceso educativo que ronda el 100%. Si bien la inserción al sistema educativo no se ve afectada entre los niños que trabajan, sí aparece la sobreedad entre la población infantil que trabajan. 

En el grupo de 14 a 15 años trabaja alrededor del 7,5% y de ellos el 81% concurre a la escuela. 

En el grupo de 16 y 17 años el 16,8% realiza alguna actividad económica y, entre estos, el 40% no asiste a la escuela.

En el país, el 17% de los adolescentes viven con Necesidades Básicas Insatisfechas. En Misiones, ese porcentaje sube a 22,3% (Formosa encabeza con 29,6% seguido de Chaco con 27,7%, Santiago del Estero 27,2% y Corrientes 24,7%). 

Salud mental 
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 25% de la población de las grandes ciudades necesita o necesitará apoyo durante su vida y los trastornos mentales están dentro de las cinco primeras causas de enfermedad de la región. La depresión y el consumo de alcohol son los problemas más frecuentes de salud mental. 

En Argentina, un 9,3% de los estudiantes refirió haberse sentido siempre o casi siempre solo durante el último año. El 16,9% consideró seriamente la posibilidad de suicidarse y un porcentaje similar (16,1%) respondió haber hecho un plan acerca de cómo suicidarse en los últimos doce meses. Las mujeres muestran una tendencia mayor al suicidio pero, según se observa en las estadísticas vitales, los varones consuman los suicidios en mayor medida. 

Salud nutricional y actividad  
Según los últimos datos (2012), el 28,6% de los adolescentes de 13 a 15 años del país tenía sobrepeso. Esta situación afecta más a los varones (35,9%) que a las mujeres (21,8%). La variedad de los alimentos incorporados a la dieta fue uno de los aspectos relevados por la Encuesta Mundial de Salud Escolar (Emse) 2012, solo el 17,6% de los adolescentes consume cinco a más porciones diarias de frutas y verduras; no obstante este porcentaje aumentó respecto al medido en 2007 (14,4%).

Otros datos preocupantes sobre la alimentación de los adolescentes: el 90% come carne en forma habitual, casi el 50% consume embutidos y fiambres casi todos los días y más de la mitad consume comida chatarra asiduamente. Sólo el 12% come pescado en forma habitual. El 30% no desayuna y la comida que realiza con mayor frecuencia es el almuerzo, seguido de la cena. 

La inactividad física es la cuarta causa de muerte por enfermedades crónicas no transmisibles en el mundo y la salud de una persona depende en un 55% del estilo de vida. ¿Son sedentarios los adolescentes argentinos?. El Emse 2012 relevó que la mitad de los estudiantes de 13 a 15 años pasa tres o más horas al día en actividades sedentarias, contrarrestando a un escaso 16,7% que realizó al menos 60 minutos de actividad física en la semana de la encuesta. Los hombres hacen más actividades físicas diarias que las mujeres. El 25% del alumnado tiene clases de educación física tres veces por semana y sólo el 28% de los estudiantes realiza una actividad física de al menos una hora por día durante cinco o más días de la semana.   
  
Consumo de sustancias 
Según el IV Estudio Nacional sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas en Estudiantes de Enseñanza Media realizado en 2014 por el Observatorio Argentino de Drogas (OAD), el alcohol es la sustancia psicoactiva más consumida entre los estudiantes secundarios (70,05%). Luego siguen las bebidas energizantes (67,5%), y en menor medida, el tabaco (35,8%) y la marihuana (15,9%). El 5,9% declaró haber consumido al menos una vez psicofármacos sin prescripción médica. El resto de las sustancias presentan valores inferiores (3,7% cocaína, 3,5% solventes inhalables). 

La edad promedio de la primera vez de consumo se sitúa entre los 13 y 15 años, cualquiera sea la sustancia que se considere.  

Inicio sexual 
El 62% de los varones y el 52% de las mujeres de entre 15 y 19 años de todo el país ya tuvo su primera relación sexual. De las chicas, el 60% tuvo su primera vez entre los 15 y 16 años. Estos datos se desprenden de la Encuesta Nacional sobre Salud Sexual y Reproductiva (2013). El 83% de las mujeres reporta haberse iniciado sexualmente con el novio, el 13% con un amigo y el 1% con parientes varones. Nueve de cada diez usaron un método anticonceptivo.

Causas de muerte
La mortalidad adolescente por lesiones no intencionales, habitualmente consignadas como accidentes, son la causa de muerte más frecuente en la adolescencia ya que representan el 30% de las defunciones, seguidas por los suicidios con un 13%. 

Si bien la tasa de mortalidad es baja en adolescencia con respecto a las otras edades -con 1,2%- el 70% de las mismas ocurre en varones. Esto se debe a la ocurrencia diferencial de la mortalidad por causas externas entre varones y mujeres, en particular por las lesiones no intencionales (en su mayoría accidentes de tránsito), los suicidios y los homicidios. 

Fuente primeraedicion.com.ar

 

Dejá tu comentario